miércoles, 23 de abril de 2014

EL ARTE ROMÁNICO

El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII. 

Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.

  • Expansión de las Órdenes religiosas ( Cluny y Císter ) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
  • Las peregrinaciones. ( En España el románico se introduce a través del Camino de Santiago ).
  • Aumento de la influencia de la iglesia.

ARQUITECTURA.

Características:

1.Arco de medio punto.
2. Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
3. Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
4. Pilar más ancho.
5. Planta en forma de cruz latina.
6. Una o varias naves.
7. Ábsides semicirculares para rematar las naves.
8. Crucero. Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
9. Girola. Pasaba por detrás del Altar Mayor.
10. Cripta Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.
11. Campanario.

San Martín de Frómista, Palencia.


PINTURA.

Características:

Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.


Pinturas de San Justo, Segovia.


ESCULTURA.

Características:

 En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.


Catedral de Santiago de Compostela.









martes, 8 de abril de 2014

SAN JUAN DE LA CRUZ.

De orígenes muy humildes, nació Juan de Yepes en Fontiveros (Ávila) en 1542.


Fraile carmelita desde 1563, estudió Filosofia y Teología en la Universidad de Salamanca.


La obra poética de Juan de la Cruz es muy breve, pero alcanza con ella un lugar de primer orden en la poesía universal. Compuso tres grandes poemas místicos: Cántico espiritual, Noche oscura  y Llama de amor viva.


El Cántico espiritual, es un diálogo entre la Amada (el ama) y el Amado (Dios), a quien ella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo.


Muchos de los temas  de estas composiciones proceden de la filosofía noplatónica y de la literatura religiosa anterior.


En la forma,la poesía  de San Juan es también ejemplo de la lírica de su tiempo. Tres son las influencias principales en sus versos.


En cuánto al estilo, en la poesía de San Juan de la Cruz predomina el sustantivo y escasean verbos y adjetivos.






Pincha aquí para ver las obras de San Juan de la Cruz.





lunes, 7 de abril de 2014

FRAY LUIS DE LEÓN.

Nació hacia 1527 en Belmonte (Cuenca) dentro de una familia de ascendia judía.


Fraile agustino, fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561.


Las intrigas lo llevaron en 1572 a la carcel donde permaneció casi cinco años. La larga estancia en prisión tuvo una influencia decisiva en su obra. Murió en 1951.


Escribió diversas obras en prosa: traducciones de textos bíblicos, el diálogo De los nombres de Cristo y La perfecta casada.


No obstante, hoy es más conocido por su breve pero extraordinaria obra poética.


Los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila, y el gusto por la noche, y por la música.


Su poesía es sencilla solo en la apariencia. En realidad su estilo es muy elaborado.






Pincha aquí para ver las poesías de Luis de León.




martes, 1 de abril de 2014

GARCILASO DE LA VEGA.

Su obra se publicó en 1543, es bastante breve.

Los sonetos de Garcilaso son generalmente de tema amoroso.

Junto a algunos sonetos, son las églogas la cima de la poesía de Garcilaso. 

La égloga es una composición poética que dialogan varios pastores, sobre todo de amor.

El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. Se trata de un amor neoplatónico en el que no

faltan la indiferencia de la dama, el dolor del amante, la esperanza y la desesperanza.

El otro gran tema de la poesía de Garcilaso de la Vega es la naturaleza, que aparece como entorno

 idealizado que escucha a los pastores y los consuela en sus quejas. 

El estilo de Garcilaso responde a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia.

Su lenguaje es sencillo y el tono de su poesía es dulce, triste y melancólico.




GARCILASO DE VEGA.
GARCILASO DE VEGA.


Pincha aquí si quieres leer la poesía de Garcilaso.
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=719