DEFINICIÓN.
El impresionismo es la denominación de un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista que surge en Francia en al segunda mitad del siglo XIX.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Las características del movimiento son, en primer lugar, el gusto por el paisaje. Éste procede directamente de los paisajistas franceses Corot y la Escuela de Barbizon, ya que parece que aunque las preocupaciones de los impresionistas se relacionan directamente con las de Constable y Turner, no se ha demostrado la relación directa entre ellos. La práctica generalizada del paisaje de los impresionistas dio lugar a importantes consecuencias, como la implantación definitiva de la pintura a “plein air”, al aire libre, y la fijación del interés en los aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, el mar, el cielo, las nubes, el sol, etc. Otra de ellas fue la ejecución de series, en un intento por captar lo fugaz, los destellos de la luz y del color, como auténticos protagonistas del cuadro y además el desdén por los sistemas académicos de composición, predominando en ellas la asimetría. La proyección hacia los lugares abiertos les permite además, trabajar con la luz natural y con los colores puros, sin mezclar.
Posimpresionismo o postimpresionismo1 es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Se concibe el arte como una actividad específica, es decir, reproducir la realidad como es no como una reproducción ilusoria
2.- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
3.-Los cuadros ya no son asimétricos sino que los cuerpos con geométricos.
4.- Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos.
5.- Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas.
6.- Utilización de colores puros con gran carga emotiva y creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.
7.- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas.
AUTORES Y OBRAS.
Paul Gauguin. Destaca por el uso tan expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrarios.
Paul Cézanne. En su pintura se recupera el volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas; todo esto sin renunciar al color de gran intensidad mediante los contrastes y las sombras coloreadas.
Van Gogh. Pinta figuras y paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que traducen su fuego interior.
FOTOS.
PAUL GAUGUIN. |
PAUL CÉZANNE. |
VAN GOGH. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario