lunes, 23 de febrero de 2015

LAS PRIMERAS VANGUARDIAS: EL CUBISMO.

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo PicassoGeorges BraqueJean MetzingerAlbert GleizesRobert Delaunay y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.


Características:


El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectivaEn los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. 

Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. 

Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. 

Los principales pintores fueron: 

1.Pablo Picasso.



2. Jean Metzinger.


3. Albert Gleizes,



4. Robert Delaunay.



5. Juan Gris.








lunes, 12 de enero de 2015

EL IMPRESIONISMO.











DEFINICIÓN.

El impresionismo es la denominación de un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista que surge en Francia en al segunda mitad del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Las características del movimiento son, en primer lugar, el gusto por el paisaje. Éste procede directamente de los paisajistas franceses Corot y la Escuela de Barbizon, ya que parece que aunque las preocupaciones de los impresionistas se relacionan directamente con las de Constable y Turner, no se ha demostrado la relación directa entre ellos. La práctica generalizada del paisaje de los impresionistas dio lugar a importantes consecuencias, como la implantación definitiva de la pintura a “plein air”, al aire libre, y la fijación del interés en los aspectos más efímeros y fugaces de la naturaleza, el mar, el cielo, las nubes, el sol, etc. Otra de ellas fue la ejecución de series, en un intento por captar lo fugaz, los destellos de la luz y del color, como auténticos protagonistas del cuadro y además el desdén por los sistemas académicos de composición, predominando en ellas la asimetría. La proyección hacia los lugares abiertos les permite además, trabajar con la luz natural y con los colores puros, sin mezclar.

Posimpresionismo o postimpresionismo1 es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.


CARACTERÍSTICAS.

1.- Se concibe el arte como una actividad específica, es decir, reproducir la realidad como es no como una reproducción ilusoria
2.- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
3.-Los cuadros ya no son asimétricos sino que los cuerpos con geométricos.
4.- Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos.
5.- Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas.
6.- Utilización de colores puros con gran carga emotiva y creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.
7.- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas.


AUTORES Y OBRAS.

Paul Gauguin. Destaca por el uso tan expresivo que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrarios. 

Paul Cézanne. En su pintura se recupera el volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas; todo esto sin renunciar al color de gran intensidad mediante los contrastes y las sombras coloreadas. 

Van Gogh. Pinta figuras y paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que traducen su fuego interior.


FOTOS.

PAUL GAUGUIN.
PAUL CÉZANNE.
VAN GOGH.



En este video podéis ver el impresionismo:




AQUÍ TENÉIS UN ENLACE PARA VER TODO SOBRE EL IMPRESIONISMO.

                                             



viernes, 5 de diciembre de 2014

INICIADORES DE LA PINTURA MODERNA.


He realizado este blog sobre la pintura moderna: https://prezi.com/80ehvaz7nbqh/inicisdores-de-la-pintura/

jueves, 18 de septiembre de 2014

LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII.

1. ¿Qué es la ilustración? Características.

Se denomina ilustración al movimiento filosófico y político característico del siglo XVIII o siglo de las Luces.

2. ¿Qué es el neoclasicismo?

Movimiento artístico y literario del siglo XVIII  característico por seguir los modelos clásicos grecolatinos y establecer unas normas fijas.

3. ¿Cuáles fueron los principales ensayistas españoles ilustrados?
  1. Freijo.
  2. Luzán.
  3. Cadalso.
  4. Javellanos.
4. Principales poetas españoles del siglo XVIII.
  1. Jovellanos.
  2. Nicolas Fernandez de Moratín.
  3.  Leandro Fernandez de Moratín.
  4. Feliz María de Samaniego.
  5. Tomas de Iriarte.
  6. Melendez Baldes.
5. Temas de la poesía ilustrada.

Las novedades científicas, filosóficas, ideales de virtud, fraternidad, la guerra, etc.

6. Obras principales de Leandro Fernadez de Moratín.

  1. El viejo y la niña.
  2. El barón.
  3. La mojigata.












martes, 3 de junio de 2014

ÁRTE ISLÁMICO.


Características generales del Arte Islámico:
La principal característica del arte islámico es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo - recuerda que tienen su origen en el desierto Arábigo, de clima extremo y falto de otros materiales como la piedra -, pero no, por ello, exento de belleza. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas.
Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, ... y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores.

Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas. Son consumados maestros en las artes decorativas: atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.


Características de la Mezquita:





Decoración: 

Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:

  • Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.






miércoles, 21 de mayo de 2014

LITERATURA DEL SIGLO XVII: LUIS DE GÓNGORA.

Poeta cordobés considerado el mejor de su tiempo. Son famosas sus enemist6ades con otros poetas de su tiempo como Quevedo o Lope de Vega.


Su producción poética consta de tres obras mayores:

  • Fábula de Polifemo y Galatea.
  • Soledades.
  • Fábuela de Píramo y Tisbe.
Y cientos de sonetos, romances y letrillas populares.


En la posada de Góngora conviven los rasgos más opuestos: la tendencia al cultismo y el gusto por lo popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión juiciosa, el refinamiento exquisito y la expresión vulgar.









LITERATURA DEL SIGLO XVII: LOPE DE VEGA.

Nació en Madrid. Vivió un tiempo en Valencia desterrado. Tuvo una intnsa vida amorosa, aunque se ordenara sacerdote. Sufrió dificultades económicas a oesar de ser una de las personas más conocidas de su tiempo.

Como autor teatral su importancia fue extraordinaria en la creación de la comedia nueva (tipo de teatro popular de la época). Autor fecundísimo, escribió cientos de comedias, como:


  • La dama boba.
  • El perro del hortelano.
  • Fuenteovejuna.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña.
O dramas como El caballero de Olmedo.

Como poeta destacó en el uso del romance y el soneto. Defensor de la claridad expresiva, no renunció ni al juego conceptual ni al adorno formal. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales.

Como proista, Lope escribió diversas obras siguiendo distintos modelos narrativos: novela pàstoril, religiosa, de aventuras, novelas cortas, dialogadas. Ejemplo de estas últimas es La Dorotea, una de sus obras maestras.








Pincha aquí para ver Lope de Vega.