miércoles, 21 de mayo de 2014

LITERATURA DEL SIGLO XVII: LUIS DE GÓNGORA.

Poeta cordobés considerado el mejor de su tiempo. Son famosas sus enemist6ades con otros poetas de su tiempo como Quevedo o Lope de Vega.


Su producción poética consta de tres obras mayores:

  • Fábula de Polifemo y Galatea.
  • Soledades.
  • Fábuela de Píramo y Tisbe.
Y cientos de sonetos, romances y letrillas populares.


En la posada de Góngora conviven los rasgos más opuestos: la tendencia al cultismo y el gusto por lo popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión juiciosa, el refinamiento exquisito y la expresión vulgar.









LITERATURA DEL SIGLO XVII: LOPE DE VEGA.

Nació en Madrid. Vivió un tiempo en Valencia desterrado. Tuvo una intnsa vida amorosa, aunque se ordenara sacerdote. Sufrió dificultades económicas a oesar de ser una de las personas más conocidas de su tiempo.

Como autor teatral su importancia fue extraordinaria en la creación de la comedia nueva (tipo de teatro popular de la época). Autor fecundísimo, escribió cientos de comedias, como:


  • La dama boba.
  • El perro del hortelano.
  • Fuenteovejuna.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña.
O dramas como El caballero de Olmedo.

Como poeta destacó en el uso del romance y el soneto. Defensor de la claridad expresiva, no renunció ni al juego conceptual ni al adorno formal. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales.

Como proista, Lope escribió diversas obras siguiendo distintos modelos narrativos: novela pàstoril, religiosa, de aventuras, novelas cortas, dialogadas. Ejemplo de estas últimas es La Dorotea, una de sus obras maestras.








Pincha aquí para ver Lope de Vega.

LITERATURA DEL SIGLO XVII: FRANCISO DE QUEVEDO.

Pincha aquí para ver Francisco de Quevedo.

Francisco de Quevedo nació en Madrid. Se dedicó a la política y a la diplomacia. Pasó los años finales de su vida en la cárcel. Murió en Villanueva de los Infantes.

Apreciado por su agudeza e ingenio, también fue popular por sus escritos jocosos, chistes y procaridades. Sus obras en prosa son casi todas de tema político, sin embargo, la más conocida es una novela picaresca titulada Vida del Buscón llamado don Pablos.

Magnífico poeta que trató temas filosóficos (la muerte y la fugacidad de la vida), morales, religiosos, amorosos o burlescos, siempre desde la intensidad afectiva, el apasionamiento.

Su estilo se caracteriza por los constantes juegos de palabras, equívocos, polisemias, paranomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas...



ÁRTE GÓTICO.









Pincha aquí para ver información sobre el Arte Gótico.