viernes, 5 de diciembre de 2014
INICIADORES DE LA PINTURA MODERNA.
He realizado este blog sobre la pintura moderna: https://prezi.com/80ehvaz7nbqh/inicisdores-de-la-pintura/
jueves, 18 de septiembre de 2014
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII.
1. ¿Qué es la ilustración? Características.
Se denomina ilustración al movimiento filosófico y político característico del siglo XVIII o siglo de las Luces.
2. ¿Qué es el neoclasicismo?
Movimiento artístico y literario del siglo XVIII característico por seguir los modelos clásicos grecolatinos y establecer unas normas fijas.
3. ¿Cuáles fueron los principales ensayistas españoles ilustrados?
Las novedades científicas, filosóficas, ideales de virtud, fraternidad, la guerra, etc.
6. Obras principales de Leandro Fernadez de Moratín.


Se denomina ilustración al movimiento filosófico y político característico del siglo XVIII o siglo de las Luces.
2. ¿Qué es el neoclasicismo?
Movimiento artístico y literario del siglo XVIII característico por seguir los modelos clásicos grecolatinos y establecer unas normas fijas.
3. ¿Cuáles fueron los principales ensayistas españoles ilustrados?
- Freijo.
- Luzán.
- Cadalso.
- Javellanos.
- Jovellanos.
- Nicolas Fernandez de Moratín.
- Leandro Fernandez de Moratín.
- Feliz María de Samaniego.
- Tomas de Iriarte.
- Melendez Baldes.
Las novedades científicas, filosóficas, ideales de virtud, fraternidad, la guerra, etc.
6. Obras principales de Leandro Fernadez de Moratín.
- El viejo y la niña.
- El barón.
- La mojigata.
martes, 3 de junio de 2014
ÁRTE ISLÁMICO.
Características generales del Arte Islámico:
La principal característica del arte islámico es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo - recuerda que tienen su origen en el desierto Arábigo, de clima extremo y falto de otros materiales como la piedra -, pero no, por ello, exento de belleza. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas.
Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, ... y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores.
Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, ... y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores.
Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas. Son consumados maestros en las artes decorativas: atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.
Características de la Mezquita:

Decoración:
Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:
- Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.
- Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.
- Ataurique: mediante dibujos vegetales.
miércoles, 21 de mayo de 2014
LITERATURA DEL SIGLO XVII: LUIS DE GÓNGORA.
Poeta cordobés considerado el mejor de su tiempo. Son famosas sus enemist6ades con otros poetas de su tiempo como Quevedo o Lope de Vega.
Su producción poética consta de tres obras mayores:
En la posada de Góngora conviven los rasgos más opuestos: la tendencia al cultismo y el gusto por lo popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión juiciosa, el refinamiento exquisito y la expresión vulgar.

- Fábula de Polifemo y Galatea.
- Soledades.
- Fábuela de Píramo y Tisbe.
Y cientos de sonetos, romances y letrillas populares.
En la posada de Góngora conviven los rasgos más opuestos: la tendencia al cultismo y el gusto por lo popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión juiciosa, el refinamiento exquisito y la expresión vulgar.
LITERATURA DEL SIGLO XVII: LOPE DE VEGA.
Nació en Madrid. Vivió un tiempo en Valencia desterrado. Tuvo una intnsa vida amorosa, aunque se ordenara sacerdote. Sufrió dificultades económicas a oesar de ser una de las personas más conocidas de su tiempo.
Como autor teatral su importancia fue extraordinaria en la creación de la comedia nueva (tipo de teatro popular de la época). Autor fecundísimo, escribió cientos de comedias, como:
O dramas como El caballero de Olmedo.
Como poeta destacó en el uso del romance y el soneto. Defensor de la claridad expresiva, no renunció ni al juego conceptual ni al adorno formal. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales.
Como proista, Lope escribió diversas obras siguiendo distintos modelos narrativos: novela pàstoril, religiosa, de aventuras, novelas cortas, dialogadas. Ejemplo de estas últimas es La Dorotea, una de sus obras maestras.

Pincha aquí para ver Lope de Vega.
Como autor teatral su importancia fue extraordinaria en la creación de la comedia nueva (tipo de teatro popular de la época). Autor fecundísimo, escribió cientos de comedias, como:
- La dama boba.
- El perro del hortelano.
- Fuenteovejuna.
- Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Como poeta destacó en el uso del romance y el soneto. Defensor de la claridad expresiva, no renunció ni al juego conceptual ni al adorno formal. Es especialmente importante su capacidad para hacer literatura de sus propias experiencias personales.
Como proista, Lope escribió diversas obras siguiendo distintos modelos narrativos: novela pàstoril, religiosa, de aventuras, novelas cortas, dialogadas. Ejemplo de estas últimas es La Dorotea, una de sus obras maestras.
Pincha aquí para ver Lope de Vega.
LITERATURA DEL SIGLO XVII: FRANCISO DE QUEVEDO.
Pincha aquí para ver Francisco de Quevedo.
Francisco de Quevedo nació en Madrid. Se dedicó a la política y a la diplomacia. Pasó los años finales de su vida en la cárcel. Murió en Villanueva de los Infantes.
Apreciado por su agudeza e ingenio, también fue popular por sus escritos jocosos, chistes y procaridades. Sus obras en prosa son casi todas de tema político, sin embargo, la más conocida es una novela picaresca titulada Vida del Buscón llamado don Pablos.
Magnífico poeta que trató temas filosóficos (la muerte y la fugacidad de la vida), morales, religiosos, amorosos o burlescos, siempre desde la intensidad afectiva, el apasionamiento.
Su estilo se caracteriza por los constantes juegos de palabras, equívocos, polisemias, paranomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas...
Apreciado por su agudeza e ingenio, también fue popular por sus escritos jocosos, chistes y procaridades. Sus obras en prosa son casi todas de tema político, sin embargo, la más conocida es una novela picaresca titulada Vida del Buscón llamado don Pablos.
Magnífico poeta que trató temas filosóficos (la muerte y la fugacidad de la vida), morales, religiosos, amorosos o burlescos, siempre desde la intensidad afectiva, el apasionamiento.
Su estilo se caracteriza por los constantes juegos de palabras, equívocos, polisemias, paranomasias, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas...
miércoles, 14 de mayo de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
EL ARTE ROMÁNICO
El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII.
Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.
Características:
Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas.
- Expansión de las Órdenes religiosas ( Cluny y Císter ) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
- Las peregrinaciones. ( En España el románico se introduce a través del Camino de Santiago ).
- Aumento de la influencia de la iglesia.
ARQUITECTURA.
Características:
1.Arco de medio punto.
2. Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
3. Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
4. Pilar más ancho.
5. Planta en forma de cruz latina.
6. Una o varias naves.
7. Ábsides semicirculares para rematar las naves.
8. Crucero. Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
9. Girola. Pasaba por detrás del Altar Mayor.
10. Cripta Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.
11. Campanario.
San Martín de Frómista, Palencia. |
PINTURA.
Características:
Características:
Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
Pinturas de San Justo, Segovia. |
ESCULTURA.
Características:
Características:
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Catedral de Santiago de Compostela. |
martes, 8 de abril de 2014
SAN JUAN DE LA CRUZ.
De orígenes muy humildes, nació Juan de Yepes en Fontiveros (Ávila) en 1542.
Fraile carmelita desde 1563, estudió Filosofia y Teología en la Universidad de Salamanca.
El Cántico espiritual, es un diálogo entre la Amada (el ama) y el Amado (Dios), a quien ella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo.
Muchos de los temas de estas composiciones proceden de la filosofía noplatónica y de la literatura religiosa anterior.
En la forma,la poesía de San Juan es también ejemplo de la lírica de su tiempo. Tres son las influencias principales en sus versos.
En cuánto al estilo, en la poesía de San Juan de la Cruz predomina el sustantivo y escasean verbos y adjetivos.

Pincha aquí para ver las obras de San Juan de la Cruz.
La obra poética de Juan de la Cruz es muy breve, pero alcanza con ella un lugar de primer orden en la poesía universal. Compuso tres grandes poemas místicos: Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva.
El Cántico espiritual, es un diálogo entre la Amada (el ama) y el Amado (Dios), a quien ella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo.
Muchos de los temas de estas composiciones proceden de la filosofía noplatónica y de la literatura religiosa anterior.
En la forma,la poesía de San Juan es también ejemplo de la lírica de su tiempo. Tres son las influencias principales en sus versos.
En cuánto al estilo, en la poesía de San Juan de la Cruz predomina el sustantivo y escasean verbos y adjetivos.
Pincha aquí para ver las obras de San Juan de la Cruz.
lunes, 7 de abril de 2014
FRAY LUIS DE LEÓN.
Nació hacia 1527 en Belmonte (Cuenca) dentro de una familia de ascendia judía.
Fraile agustino, fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561.
Las intrigas lo llevaron en 1572 a la carcel donde permaneció casi cinco años. La larga estancia en prisión tuvo una influencia decisiva en su obra. Murió en 1951.
Escribió diversas obras en prosa: traducciones de textos bíblicos, el diálogo De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
No obstante, hoy es más conocido por su breve pero extraordinaria obra poética.
Los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila, y el gusto por la noche, y por la música.
Su poesía es sencilla solo en la apariencia. En realidad su estilo es muy elaborado.

Pincha aquí para ver las poesías de Luis de León.
Fraile agustino, fue catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561.
Las intrigas lo llevaron en 1572 a la carcel donde permaneció casi cinco años. La larga estancia en prisión tuvo una influencia decisiva en su obra. Murió en 1951.
Escribió diversas obras en prosa: traducciones de textos bíblicos, el diálogo De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
No obstante, hoy es más conocido por su breve pero extraordinaria obra poética.
Los temas de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila, y el gusto por la noche, y por la música.
Su poesía es sencilla solo en la apariencia. En realidad su estilo es muy elaborado.

Pincha aquí para ver las poesías de Luis de León.
martes, 1 de abril de 2014
GARCILASO DE LA VEGA.
Su obra se publicó en 1543, es bastante breve.
Pincha aquí si quieres leer la poesía de Garcilaso.
Los sonetos de Garcilaso son generalmente de tema amoroso.
Junto a algunos sonetos, son las églogas la cima de la poesía de Garcilaso.
La égloga es una composición poética que dialogan varios pastores, sobre todo de amor.
El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. Se trata de un amor neoplatónico en el que no
faltan la indiferencia de la dama, el dolor del amante, la esperanza y la desesperanza.
El otro gran tema de la poesía de Garcilaso de la Vega es la naturaleza, que aparece como entorno
idealizado que escucha a los pastores y los consuela en sus quejas.
El estilo de Garcilaso responde a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia.
Su lenguaje es sencillo y el tono de su poesía es dulce, triste y melancólico.
GARCILASO DE VEGA. |
Pincha aquí si quieres leer la poesía de Garcilaso.
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=719
miércoles, 19 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
LA CELESTINA.
En 1499 se publicó de forma anónima la Comedia de Calixto y Melibea.
En 1500 se publica de nuevo con el nombre de su autor: Fernando de Rojas.
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalban.
La Celestina es una obra dialogada de gran extensión, sin narrador por eso existen dudas sobre si es una obra de teatro o una novela.
En esta obra se combina lo oculto y lo popular. Sus temas centrales son el amor, la muerte, la ambición, el egoísmo la codicia, pero también del idealismo y la inocencia.
Alrededor de la pareja de Calisto y Menibea giran los auténticos protagonistas del libro: Celestina (la alcahueta), los criados de Calisto, las prostitutas que trabajan con Celestina...
Pincha aquí para ver obra La Celestina
En 1500 se publica de nuevo con el nombre de su autor: Fernando de Rojas.
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalban.
Fernando de Rojas. |
En esta obra se combina lo oculto y lo popular. Sus temas centrales son el amor, la muerte, la ambición, el egoísmo la codicia, pero también del idealismo y la inocencia.
Alrededor de la pareja de Calisto y Menibea giran los auténticos protagonistas del libro: Celestina (la alcahueta), los criados de Calisto, las prostitutas que trabajan con Celestina...
Pincha aquí para ver obra La Celestina
LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.
En el siglo XV se va a desarrollar plenamente la prosa en castellano.
Se escriben las llamadas novelas sentimentales, pero sobre todo destacan los libros de caballerías.
Son novelas protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos. Son héroes caracterizados por su valor, el honor, la lealtad a su dama y la religiosidad. Son historias idealizadas, incluso fantásticas que no tienen nada que ver con las historias realistas de los cantares de gesta.
Las novelas más importantes son el Amadís de Gaula y el Libro del caballero Zifar .

Pincha aquí para ver el libro del Caballero Zifar.
Se escriben las llamadas novelas sentimentales, pero sobre todo destacan los libros de caballerías.
Son novelas protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos. Son héroes caracterizados por su valor, el honor, la lealtad a su dama y la religiosidad. Son historias idealizadas, incluso fantásticas que no tienen nada que ver con las historias realistas de los cantares de gesta.
Las novelas más importantes son el Amadís de Gaula y el Libro del caballero Zifar .
Pincha aquí para ver el libro del Caballero Zifar.
martes, 25 de febrero de 2014
ARTE GRIEGO.
Se desarrolla entre los siglos VIII y el I a. C. Resulta una aportación fundamental para la cultura occidental.
Sus características más importantes son:
1. El cuerpo humano es el fundamental de la belleza.
2. Un ser humano idealizado: armónico, simétrico, que cumple con unas medidas, con unas proporciones.
3. La naturaleza también se humaniza y se idealiza en el arte griego.
ARQUITECTURA.
Características:
1. Perfección técnica.
2. Materiales: piedra y mármol.
3. Integración en la ciudad.
4. Es una arquitectura armónica y proporcionada.
5. Con elementos decorativos cómo relieves y pinturas.
6. Principales tipos de edificios griegos: el templo, el teatro, palacios y santuarios.
La arquitectura griega se suele dividir en tres órdenes, (estilos), que se identifican por los tipos de columna:
1. Dórico:
2. Jónico:
3. Corintio:
CARACTERÍSTICAS.
1. El canon, (medidas de proporción), es el cuerpo humano.
2. Se utiliza el mármol o la piedra blanca, que posteriormente se coloreaba.
3. Habitualmente son de bulto redondo.
Los principales escultores griegos fueron: Mirón, ( El Discóbolo), Policleto, (El Dorífono), Fidias, (Esculturas del Partenon) y Praxíteles.

PIN TURA.
Lo único que ha llegado hasta nosotros son las pinturas que adornan los jarrones y las vasijas.

Sus características más importantes son:
1. El cuerpo humano es el fundamental de la belleza.
2. Un ser humano idealizado: armónico, simétrico, que cumple con unas medidas, con unas proporciones.
3. La naturaleza también se humaniza y se idealiza en el arte griego.
ARQUITECTURA.
Características:
1. Perfección técnica.
2. Materiales: piedra y mármol.
3. Integración en la ciudad.
4. Es una arquitectura armónica y proporcionada.
5. Con elementos decorativos cómo relieves y pinturas.
6. Principales tipos de edificios griegos: el templo, el teatro, palacios y santuarios.
La arquitectura griega se suele dividir en tres órdenes, (estilos), que se identifican por los tipos de columna:
1. Dórico:

2. Jónico:
3. Corintio:
CARACTERÍSTICAS.
1. El canon, (medidas de proporción), es el cuerpo humano.
2. Se utiliza el mármol o la piedra blanca, que posteriormente se coloreaba.
3. Habitualmente son de bulto redondo.
Los principales escultores griegos fueron: Mirón, ( El Discóbolo), Policleto, (El Dorífono), Fidias, (Esculturas del Partenon) y Praxíteles.
PIN TURA.
Lo único que ha llegado hasta nosotros son las pinturas que adornan los jarrones y las vasijas.
miércoles, 19 de febrero de 2014
LA LÍRICA CULTA DEL SIGLO XV.
A partir de 1400 llega a España procedente de Provenza, (sur de Francia) e Italia una manera de hacer poesía, denominada cortesana.

Está poesía la creaban los trovadores, poetas nobles, o que vivían en las cortes de los nobles.
Está poesía presenta a la mujer como a una diosa a quien el enamorado rinde culto.
En Castilla la poesía cortesana de los trovadores se reúne en libros llamados cancioneros. Los principales poetas cortesanos son:
1. El Marques de Santillana. Fue el primero en intentar escribir sonetos en castellano.

2. Juan de Mena su obra principal es El Laberinto de Fortuna.

3. Jorge Manrique. Escribió las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas mas famosos de la literatura española.

http://www.poesi.as/index1.htm
Está poesía la creaban los trovadores, poetas nobles, o que vivían en las cortes de los nobles.
Está poesía presenta a la mujer como a una diosa a quien el enamorado rinde culto.
En Castilla la poesía cortesana de los trovadores se reúne en libros llamados cancioneros. Los principales poetas cortesanos son:
1. El Marques de Santillana. Fue el primero en intentar escribir sonetos en castellano.
2. Juan de Mena su obra principal es El Laberinto de Fortuna.
3. Jorge Manrique. Escribió las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas mas famosos de la literatura española.
http://www.poesi.as/index1.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)